No hace aún tanto, las canciones tradicionales todavía formaban parte directa del paisaje son oro de nuestro entorno. Transmitidas oralmente generación tras generación, los últimos años han asistido, sin embargo, a un triste declive de su presencia. La necesidad de rodearnos de música nunca cambiará, pero ahora, en lugar de generarla nosotros mismos, parecemos limitarnos a consumirla. Hoy en día, el canto popular se refugia en el ámbito de lo festivo (versiones coloquiales de canciones pop, villancicos, canciones de carnaval, canciones de cumpleaños, canciones en los campos de fútbol...) y, en todo caso, muy a duras penas en el mundo infantil (canciones de juegos, trabalenguas, canciones de cuna..). Es más difícil aún encontrar, por ejemplo, cantos de trabajo (típicos de mineros, de pescadores, de agricultores que ya prefieren ponerse la radio); las telenovelas y la prensa rosa acabaron por desbancar a los míticos romances (algunos de ellos, centenarios); y en general, muchos otros tipos de cantos también están desapareciendo (cantes de ronda, de boda, lamentos fúnebres...). Pero no del todo. Aún permanecen guardados en los “discos duros” de nuestros mayores, los últimos en vivir un mundo que, sin estar como hoy tan saturado de sonidos, quizás nunca volvería a ser tan musical. Apelo a sus canciones desde el recuerdo para este proyecto. Y lo titulo así por esa irresistible hermosura etimológica: recordar es “volver a pasar por el corazón” ("cordis" en latín), pues hete aquí que el corazón era el lugar en donde antigüamente se situaba la memoria. Que recordar estas canciones sea pues hacerlas latir de nuevo. Y tras esta introducción, que me ha quedado que ni pintada, pues vayamos al grano... 1. BUSCAMOS Y SELECCIONAMOS LAS CANCIONES ANTIGUAS QUE NOS PAREZCAN MÁS INTERESANTES -Hay que rescatar dos canciones tradicionales de transmisión oral que hoy no sean muy conocidas (olvidémonos de "Todos los patitos" o de "El patio de mi casa", por favor). -Antes de seguir leyendo, escuchad algunos ejemplos de otros años pulsando en esta página: http://interdisciplimusical.wix.com/cancionesejemplos -Cada una de las canciones debe durar un mínimo de treinta o cuarenta segundos. No se estipula un máximo; lo normal será que duren uno o dos o tres minutos a lo sumo, pero si dura más... ¡adelante! -Una de ellas ha de ser una nana. La otra, basta con que sea antigua: puede ser otro tipo de canción infantil (trabalenguas, canciones de comba); puede ser un romance narrativo, el género que antaño hacía las veces de telenovela; también puede ser alguna canción asociada a alguna fiesta o ceremonia, religiosa o no (canciones de boda, rocieras, saetas, villancicos, chirigotas, sevillanas...); o alguna canción de trabajo (canciones de siega, mineras, etc.); sabiendo dónde estamos, os aclaro que también vale cualquier palo flamenco, el cual puede ser de nuevo narrativo, de trabajo, religioso o festivo; si aún no encontráis la vuestra, se aceptarán canciones menos antiguas de las que sabemos que su origen no fue oral, al menos oral al uso, sino radiofónico o televisivo, canciones con autorías conocidas y todo, pero que, con el tiempo, el pueblo popularizó tanto que hoy se puede decir que también son suyas (me refiero por ejemplo a ciertas coplas, pero también a la melodía de ciertos anuncios antiguos). -No importa el género, no importa el estilo, tampoco importa la procedencia. Es más, si tenéis la oportunidad, escoged primero canciones de informantes que viven o nacieron lejos de Jerez (es la manera más rápida de ser originales). Como si son de Australia... ¡mejor aún! -La persona informante (la que os descubre la canción) no tiene por qué ser la misma en ambos dos casos. Pero puede serlo. -La persona informante no tiene que ser el abuelo o la abuela del alumno o alumna. Digo esto porque es posible que la mayoría de grabaciones sean de abuelos o abuelas (y acabaréis por referiros a este trabajo como "el de los abuelos"), pero insisto, la persona informante ni siquiera tiene por qué ser un familiar. Ni siquiera tiene que tener cierta edad. Lo único importante es que la canción sea antigua. -A la hora de elegir, dad prioridad a la preferencia afectiva del informante (es decir, elegid antes canciones que le traigan algún recuerdo especial). Esto dará más juego a vuestro trabajo. 2. GRABAMOS LAS CANCIONES EN AUDIO (NO EN VÍDEO) AÑADIENDO UNA PRESENTACIÓN PREVIA -Todos los móviles tienen incorporada una grabadora de sonidos; si no la encontráis, podéis descargaros cualquier App capaz de grabar sonidos, que las hay a cientos. Grabad un audio, no un vídeo. -Lo ideal es que grabéis a la persona informante en cualquier caso, la pongáis o no después en en el aula. Eso sí, si os dice que no quiere que su voz sea escuchada en clase, podéis grabar, además, vuestra propia versión. Quien quiera, puede poner en clase la canción del informante y, además, la suya. Hasta podéis grabaros los dos a la vez, o los dos y más personas (o toda la familia, por ejemplo). El único requisito obligatorio es que, en clase, escuchemos al menos una de las versiones: la de la persona informante, la vuestra a solas, o la de más gente. -Antes de grabar en sendos archivos las canciones seleccionadas, procurad buscar un lugar libre de ruidos. -Una vez le deis a grabar, y antes de que suene la canción, hablad primero vosotros haciendo una presentación en la que digáis quiénes sois, qué canción va a sonar y cuál es vuestra relación con la persona informante (por ejemplo: "Hola, soy Fulanito, de 1ºA y este es mi abuela Mengana, que os va a cantar tal canción"...). -No acerquéis demasiado el micrófono del móvil, que se acopla el sonido; tampoco lo pongáis demasiado lejos, que se escuchará peor. En cualquier caso, comprobad in situ que se ha grabado bien; si no, repetid la grabación. -No os preocupéis por la afinación, las canciones populares no buscan la perfección profesional. Cuanto más naturales y auténticos seáis, mejor. -Al darle a guardar no le dejéis el título por defecto: poned nombre, curso y título de la canción. 3. ANALIZAMOS LAS CANCIONES DESDE EL PUNTO DE VISTA LINGÜÍSTICO Y DESDE EL PUNTO DE VISTA MUSICAL -Debéis transcribir y pasar a limpio la letra de la canción. Caramba, no seáis cutres cortando y pegando de Internet: puede haber tantas versiones como informantes haya, así que siempre puede haber alguna pequeña variación en la letra. Respetad los versos mediante espacios. -Si la canción no está en castellano, añadid una traducción. -Debéis redactar un pequeño resumen que explique la letra de la canción; es decir, identificad el tema. -Si hay alguna palabra que no conocierais o que os parezca curiosa, buscad su significado y explicadla (no copiés una definición del diccionario). No os preocupéis si no aparece en el diccionario: preguntad a la persona informante. -También es interesante que señaléis los recursos expresivos de la letra: aliteraciones y otros juegos de palabras, metáforas, exageraciones, etc. Puedes pedir ayuda a tu profesora de Lengua. -Y no olvidéis, por supuesto, comentar todo lo que se os ocurra en torno a la melodía y la música en general: estructura, estribillos, ámbito, adornos, tempo, compás, etc. -Identificad el género de la canción a partir de todos estos rasgos literarios y musicales; pero, sobre todo, a partir de la función para la que nació esa canción. -Contad para qué usaba el informante esa canción. Ojo, puede haber romances en forma que se acabaran usándose como canciones de cuna, por ejemplo. 4. COMPARTIMOS LAS CANCIONES Y NUESTRO TRABAJO MEDIANTE CARTULINAS, EXPOSICIONES ORALES Y EL PROYECTO DE "EL SONIDO QUE HABITO" -Una vez hecha la grabación y analizada la música y la letra, toca compartir el trabajo en clase, en los pasillos del centro y, si es posible, en Internet. -Repito lo dicho más arriba: grabad al informante sí o sí, pero si no quiere que su canción sea puesta en clase o en la web, grabad vuestra propia versión. -Subid el audio a souncloud.com o audioboom.com, añadiendo el dibujo o fotografía que os parezca más interesante. -Trabajar sobre media cartulina para cada una de las canciones que grabéis: en ella, disponed de forma libre todos los datos que habréis estado recopilando (título, género, nombre de la persona informante y relación con la alumna o el alumno, transcripción de la letra, explicación de algunas palabras, explicación del tema, comentarios sobre la música, etc.) -Puede que la persona informante os cuente alguna anécdota personal sobre la canción en cuestión: que con ella le durmiera su abuela, que con ella declarase su amor a su futuro marido, que fuese una canción de trabajo que solía cantar para vender helados, etc. No dudéis en incluir esos datos, tanto en el formulario que viene al final de esta entrada, como en la cartulina y en la exposición oral. -Sobre todo, incluid también vuestras impresiones sobre la canción y sobre el trabajo en sí: las dificultades por las que habéis pasado a la hora de grabar, los motivos por los que escogisteis tal canción, lo bien que lo habéis pasado, lo que habéis aprendido, etc. -Para la exposición en clase podéis traer "chuleta", pero no acabéis leyendo en voz alta, que los trabajos así expuestos son aburridísimos. -En la cartulina, añadid el recorte de la impresión de un código QR para el enlace generado por Souncloud o Audioboom. Podéis obtenerlo, por ejemplo, con http://www.qrcode.es/es/generador-qr-code/ -Asimismo, añadid por si acaso en la cartulina la dirección normal de vuestro audio en Souncloud o en Audioboom. Podéis hacerlo de forma acortada usando goo.gl. -Una vez terminada, hacedle una fotografía a la cartulina en buenas condiciones de luz. No uséis flash. Para garantizar un buen resultado, podéis usar alguna buena app de escaneo como Scanbot. -Rellenad todos los campos del siguiente formulario y traed las dos cartulinas a clase (le buscaremos un buen sitio en los pasillos del centro). -Finalmente, no es obligatorio pero valoraré muy positivamente vuestra participación en un fantástico proyecto colaborativo que ha sido premiado y todo: se llama "El Sonido que habito". Allí, adjuntad el enlace a Souncloud o Audioboom, una redacción que incluya todos los datos trabajados y las fotos o dibujos que queráis (siempre, con el permiso de la persona informante). Pero ante todo, no olvidéis incluir vuestras impresiones. Pues hala, a trabajar. Puede que os lleve mucho tiempo y esfuerzo, pero os aseguro que no os olvidaréis de esta actividad en vuestra vida. Y si las personas informantes acceden, tal vez hasta organizamos un concierto... Pero de eso ya hablaremos más adelante.
0 Comentarios
Tu comentario se publicará después de su aprobación.
Deja una respuesta. |