No se puede visualizar este documento con tu navegador. Haz clic aquí para descargar el documento.
Aquí tenéis, listo para imprimir desde el botón derecho del ratón, un documento con las notas y posiciones más usuales de la flauta soprano. Ten en cuenta las siguientes indicaciones:
Ojo, vuestra flauta puede tocar muchas más notas, pero las anteriores son sin duda las más usuales. Si aun así os encontráis con alguna —exigente— partitura en la que aparezca alguna otra, pues usad entonces con el siguiente recurso: la Flutematic Calculator de Julio Payno (creada para el Aula de Música del CEIP Gerardo Diego). Pulsad sobre la letra "A" si necesitáis ver los nombres de las notas sobre el teclado.
- Los círculos señalan cada uno de los siete agujeros del instrumento; y el color, si se tapan (en negro) o si se destapan (en blanco).
- El primero de ellos, el de la nariz, simboliza el de detrás, que se toca con el pulgar de la mano izquierda.
- Del arriba a abajo, los tres siguientes corresponden, respectivamente, al índice, corazón y anular de la mano izquierda. El meñique de esta mano no se usa nunca.
- Los cuatro agujeros inferiores se refieren, respectivamente, al índice, corazón, anular y meñique de la mano derecha (el pulgar de esta mano se ocupa de sujetar la flauta por detrás).
Ojo, vuestra flauta puede tocar muchas más notas, pero las anteriores son sin duda las más usuales. Si aun así os encontráis con alguna —exigente— partitura en la que aparezca alguna otra, pues usad entonces con el siguiente recurso: la Flutematic Calculator de Julio Payno (creada para el Aula de Música del CEIP Gerardo Diego). Pulsad sobre la letra "A" si necesitáis ver los nombres de las notas sobre el teclado.
Observación: las notas con bemol están señaladas implícitamente, pues son las mismas que las siguientes notas con sostenido (tanto las agudas como las "normales"):
Re b = Do #
Mi b = Re #
Sol b = Fa #
La b = Sol #
Si b = La #
Por si os lo preguntáis, aunque aparecen muy poco...
Mi # = Fa
Do b = Si
Mi agradecimiento a Julio Payno por tan fantástico recurso.
Re b = Do #
Mi b = Re #
Sol b = Fa #
La b = Sol #
Si b = La #
Por si os lo preguntáis, aunque aparecen muy poco...
Mi # = Fa
Do b = Si
Mi agradecimiento a Julio Payno por tan fantástico recurso.